
Los mejores tratamientos de cáncer dependen de los ensayos clínicos de nuevos medicamentos y terapias. Sin embargo, en Estados Unidos, sólo el 3% de los pacientes con cáncer participan en ensayos clínicos.
Muchos pacientes dudan en participar porque no comprenden el proceso o tienen ideas equivocadas de lo que significa para ellos.
“Hay una falta de comprensión a nivel nacional de por qué hacemos investigación clínica y adónde nos lleva,” dice Michele Russell-Einhorn, JD, Directora de la Oficina de Estudios de Investigación en Seres Humanos del Dana-Farber Cancer Institute/ Dana-Farber/Harvard Cancer Center. “Todos podríamos hacer un mejor trabajo de educar a la gente acerca de los ensayos clínicos.”
Muchos pacientes dudan en participar porque no comprenden el proceso o tienen ideas equivocadas de lo que significa para ellos.
“Hay una falta de comprensión a nivel nacional de por qué hacemos investigación clínica y adónde nos lleva,” dice Michele Russell-Einhorn, JD, Directora de la Oficina de Estudios de Investigación en Seres Humanos del Dana-Farber Cancer Institute/ Dana-Farber/Harvard Cancer Center. “Todos podríamos hacer un mejor trabajo de educar a la gente acerca de los ensayos clínicos.”
Russell-Einhorn aclaró algunos mitos y malentendidos que pueden hacer que los potenciales voluntarios no quieran participar.
Mito: Recibiré un placebo en lugar del tratamiento experimental.
Realidad: Raramente se usan placebos en los ensayos clínicos de cáncer. En la gran mayoría de los estudios se compara el tratamiento convencional con un medicamento o tratamiento nuevo en fase de investigación. Si hay alguna posibilidad de que usted reciba un placebo, eso se aclara durante el proceso de consentimiento informado.
Mito: Tendré que dejar mi tratamiento convencional para participar en un ensayo clínico.
Realidad: Muchos ensayos clínicos incluyen el tratamiento convencional como parte del estudio, que podría probar un medicamento adicional para ver si la combinación es más eficaz. En otros estudios, el paciente continúa el tratamiento convencional pero da otra información mediante cuestionarios o permitiendo que se analice y almacene material del tumor en un registro de tumores.
Mito: Si no cumplo los requisitos para un ensayo clínico, no podré participar en ningún otro ensayo clínico.
Realidad: Cada ensayo clínico tiene sus propios criterios de elegibilidad. Por ejemplo, el estudio de un medicamento en investigación podría requerir que el paciente no haya recibido tratamiento previo de cáncer. Pero eso no necesariamente descalifica a la persona de participar en otros ensayos clínicos.
Mito: Cuando el ensayo clínico termine no voy a tener acceso al medicamento experimental, ni siquiera si está dando resultado.
Realidad: Esto varía de un ensayo a otro y se detalla en el documento de consentimiento informado. Sin embargo, Russell-Einhorn dice que los comités de ética de investigaciones clínicas (IRB, por sus siglas en inglés) de los centros de investigación normalmente le piden a la compañía farmacéutica que patrocina el ensayo clínico que siga produciendo el medicamento si éste beneficia al paciente.
Mito: Voy a tener que pagar de mi bolsillo el tratamiento del ensayo clínico, porque el seguro no cubre los tratamientos experimentales.
Realidad: Muchas leyes estatales y federales requieren que las compañías de seguros cubran el costo de participar en un protocolo de intervención de investigación de cáncer que cumpla ciertos requisitos. Las personas que participan en una investigación pueden tener que pagar los deducibles del tratamiento convencional. Los medicamentos experimentales a menudo son proporcionados gratuitamente por el fabricante patrocinador. El seguro de salud cubre normalmente cargos relacionados con las pruebas y tratamientos que se hacen durante un ensayo clínico y que se harían de todos modos para el tratamiento convencional. En el documento de consentimiento informado se les informa a los prospectivos sujetos los costos de participar en la investigación.
Las respuestas a muchas preguntas se pueden encontrar en un folleto en línea titulado “El estudio clínico, ¿le conviene o no participar?” en el sitio web de Dana-Farber.
Más Recursos (solo disponibles en inglés)
CAM Ensayos Clínicos
Servicio de listados de Ensayos Clínicos
Registro de Estudios Clínicos
Ensayos Clínicos para tumores cerebrales
Mito: Recibiré un placebo en lugar del tratamiento experimental.
Realidad: Raramente se usan placebos en los ensayos clínicos de cáncer. En la gran mayoría de los estudios se compara el tratamiento convencional con un medicamento o tratamiento nuevo en fase de investigación. Si hay alguna posibilidad de que usted reciba un placebo, eso se aclara durante el proceso de consentimiento informado.
Mito: Tendré que dejar mi tratamiento convencional para participar en un ensayo clínico.
Realidad: Muchos ensayos clínicos incluyen el tratamiento convencional como parte del estudio, que podría probar un medicamento adicional para ver si la combinación es más eficaz. En otros estudios, el paciente continúa el tratamiento convencional pero da otra información mediante cuestionarios o permitiendo que se analice y almacene material del tumor en un registro de tumores.
Mito: Si no cumplo los requisitos para un ensayo clínico, no podré participar en ningún otro ensayo clínico.
Realidad: Cada ensayo clínico tiene sus propios criterios de elegibilidad. Por ejemplo, el estudio de un medicamento en investigación podría requerir que el paciente no haya recibido tratamiento previo de cáncer. Pero eso no necesariamente descalifica a la persona de participar en otros ensayos clínicos.
Mito: Cuando el ensayo clínico termine no voy a tener acceso al medicamento experimental, ni siquiera si está dando resultado.
Realidad: Esto varía de un ensayo a otro y se detalla en el documento de consentimiento informado. Sin embargo, Russell-Einhorn dice que los comités de ética de investigaciones clínicas (IRB, por sus siglas en inglés) de los centros de investigación normalmente le piden a la compañía farmacéutica que patrocina el ensayo clínico que siga produciendo el medicamento si éste beneficia al paciente.
Mito: Voy a tener que pagar de mi bolsillo el tratamiento del ensayo clínico, porque el seguro no cubre los tratamientos experimentales.
Realidad: Muchas leyes estatales y federales requieren que las compañías de seguros cubran el costo de participar en un protocolo de intervención de investigación de cáncer que cumpla ciertos requisitos. Las personas que participan en una investigación pueden tener que pagar los deducibles del tratamiento convencional. Los medicamentos experimentales a menudo son proporcionados gratuitamente por el fabricante patrocinador. El seguro de salud cubre normalmente cargos relacionados con las pruebas y tratamientos que se hacen durante un ensayo clínico y que se harían de todos modos para el tratamiento convencional. En el documento de consentimiento informado se les informa a los prospectivos sujetos los costos de participar en la investigación.
Las respuestas a muchas preguntas se pueden encontrar en un folleto en línea titulado “El estudio clínico, ¿le conviene o no participar?” en el sitio web de Dana-Farber.
Más Recursos (solo disponibles en inglés)
CAM Ensayos Clínicos
Servicio de listados de Ensayos Clínicos
Registro de Estudios Clínicos
Ensayos Clínicos para tumores cerebrales