
CA-125, el nombre abreviado del antígeno del cáncer 125, es una proteína que generalmente está elevada en los pacientes con cáncer de ovario y otros tipos de cáncer, como el de pulmón y el de seno. También está elevada cuando surge enfermedad o inflamación en la pleura (el tejido que recubre los pulmones) o en el revestimiento interior del abdomen.
Fue descubierto en Dana-Farber en 1981 por los médicos Robert Bast y Robert Knapp, que rápidamente se dieron cuenta de que la proteína podía usarse para seguir el tratamiento de cáncer de ovario.
Fue descubierto en Dana-Farber en 1981 por los médicos Robert Bast y Robert Knapp, que rápidamente se dieron cuenta de que la proteína podía usarse para seguir el tratamiento de cáncer de ovario.
Ellos crearon la prueba CA-125, que mide el nivel de CA-125 en la sangre para evaluar la respuesta del cáncer de ovario al tratamiento o ver si se ha producido una recaída de la enfermedad. La prueba también se utiliza en mujeres que han tenido o están siendo tratadas por cáncer peritoneal o de las trompas de Falopio, y para ciertos tipos de carcinoma endometrial.
No sirve como prueba general de detección del cáncer de ovario porque los niveles de CA-125 no están elevados en todas las mujeres que tienen este diagnóstico. Aproximadamente un 20% de las mujeres posmenopáusicas no tienen un nivel elevado de CA125, según la obstetra Suzanne Berlin, especialista en cáncer ginecológico del Centro Susan F. Smith para Cánceres de la Mujer de Dana-Farber. Además, los niveles de CA-125 a veces están elevados en mujeres que no tienen cáncer de ovario. Estos resultados positivos falsos crean una ansiedad innecesaria y obligan a las mujeres a someterse a más pruebas costosas. Un valor positivo también puede surgir de condiciones normales como la menstruación o el embarazo, y de afecciones no cancerosas como diverticulitis (inflamación de los intestinos o la vejiga), cirrosis hepática, fibroides uterinos (tumores benignos del útero), endometriosis (crecimiento fuera del útero del tejido que lo reviste), leiomioma (tumor benigno de músculo liso) y enfermedad inflamatoria pélvica.
La prueba se hace extrayendo sangre y haciendo análisis de la proteína CA-125. “Cuando los niveles de CA-125 están elevados en el momento del diagnóstico, seguimos su descenso durante del tratamiento,” explica la Dra. Berlin. “Como regla general, nos gusta que el marcador alcance un nivel normal para el tercer ciclo de quimioterapia, ya que generalmente se administran seis ciclos.”
Los investigadores del Centro Susan F. Smith han comenzado un ensayo clínico de un medicamento contra el cáncer ovárico que refleja los que los científicos entienden acerca de la proteína CA-125. El medicamento es una combinación de un anticuerpo y quimioterapia, que apunta a una proteína llamada MUC16 que suele abundar en los tumores ováricos. La proteína CA-125 es una porción de la MUC16 que a menudo se desprende y entra al torrente sanguíneo. El propósito de este ensayo en Fase 1 es estudiar la seguridad y determinar la dosis máxima tolerable del fármaco. Está abierto a pacientes con cáncer ovárico cuya enfermedad ha progresado o que han tenido una recaída después del tratamiento de quimioterapia a base de platino. Puede obtener más información sobre la prueba aquí.
Más Recursos (solo disponibles en inglés)
Servicio de listados de Ensayos Clínicos
Registro de Estudios Clínicos
No sirve como prueba general de detección del cáncer de ovario porque los niveles de CA-125 no están elevados en todas las mujeres que tienen este diagnóstico. Aproximadamente un 20% de las mujeres posmenopáusicas no tienen un nivel elevado de CA125, según la obstetra Suzanne Berlin, especialista en cáncer ginecológico del Centro Susan F. Smith para Cánceres de la Mujer de Dana-Farber. Además, los niveles de CA-125 a veces están elevados en mujeres que no tienen cáncer de ovario. Estos resultados positivos falsos crean una ansiedad innecesaria y obligan a las mujeres a someterse a más pruebas costosas. Un valor positivo también puede surgir de condiciones normales como la menstruación o el embarazo, y de afecciones no cancerosas como diverticulitis (inflamación de los intestinos o la vejiga), cirrosis hepática, fibroides uterinos (tumores benignos del útero), endometriosis (crecimiento fuera del útero del tejido que lo reviste), leiomioma (tumor benigno de músculo liso) y enfermedad inflamatoria pélvica.
La prueba se hace extrayendo sangre y haciendo análisis de la proteína CA-125. “Cuando los niveles de CA-125 están elevados en el momento del diagnóstico, seguimos su descenso durante del tratamiento,” explica la Dra. Berlin. “Como regla general, nos gusta que el marcador alcance un nivel normal para el tercer ciclo de quimioterapia, ya que generalmente se administran seis ciclos.”
Los investigadores del Centro Susan F. Smith han comenzado un ensayo clínico de un medicamento contra el cáncer ovárico que refleja los que los científicos entienden acerca de la proteína CA-125. El medicamento es una combinación de un anticuerpo y quimioterapia, que apunta a una proteína llamada MUC16 que suele abundar en los tumores ováricos. La proteína CA-125 es una porción de la MUC16 que a menudo se desprende y entra al torrente sanguíneo. El propósito de este ensayo en Fase 1 es estudiar la seguridad y determinar la dosis máxima tolerable del fármaco. Está abierto a pacientes con cáncer ovárico cuya enfermedad ha progresado o que han tenido una recaída después del tratamiento de quimioterapia a base de platino. Puede obtener más información sobre la prueba aquí.
Más Recursos (solo disponibles en inglés)
Servicio de listados de Ensayos Clínicos
Registro de Estudios Clínicos